Estimados amigos y familiares, Tenemos a bien saludarlos muy afectuosamente y a la vez presentarles nuestro nuevo proyecto que es la comercializacion de Pisco Puro Quebranta Rio Viejo ( y otras variedades, posteriormente), el cual ha sido finamente destilado con mostos frescos de uva Quebranta del soleado valle de Ica. Es un producto netamente artesanal y contiene todas las características de un buen brandy. Adjunta está una fotografía de nuestro producto en la presentación de 500cc, grado alcohólico 42º GL en botella tubular etiquetada, con corcho y precinto de seguridad. Pedidos en Ica al 056-956798357. En Lima al 7260342 . Estamos muy agradecidos por la atención a la presente.
Victor Ñañez y Amady Vela
Pisco Puro, especial por su fina destilación y de una sola variedad de uva. Es obtenido solamente de uvas de la variedad no aromática como son: quebranta, mollar y negra corriente. El pisco puro en degustación es un pisco de muy poca estructura aromática en la nariz, o sea, en el olor. Esto permite que el bebedor no se sature o se canse en sus sensaciones gustativas. Posee una complejidad de sabores en la boca. Es el favorito de los iqueños y el pisco utilizado para la elaboración del pisco sour. En un estudio reciente se ha informado que entre el consumidor peruano , el pisco puro de mayor consumo es el elaborado con uva quebranta, que es preferido por el 40%.
Este Pisco no tiene agregados: el proceso de destilación del pisco iqueño, no se paraliza hasta el momento en que se haya obtenido un nivel alcohólico promedio de 42º o 43º grados Gay-Lussac. Tampoco se utiliza agua destilada o tratada, (como hacen los chilenos) lo que le haría perder cuerpo, color y todas las demás características que lo distinguen.
La obtención del contenido alcohólico: al inicio del proceso de destilación de los mostos frescos, su riqueza alcohólica llega aproximadamente hasta los 75º grados Gay-Lussac. (Conocido aquí en Ica como chicharrón ) A medida que se prolonga el proceso, el grado alcohólico disminuye, lo cual permite, la integración de los otros elementos característicos del pisco. Dicho proceso, seguirá hasta que el nivel alcohólico haya bajado hasta 42º o 43º en promedio según el criterio del pisquero; pudiendo incluso, llegar hasta los 38º grados Gay-Lussac.
La prueba de calidad que distingue al pisco iqueño, se conoce como "cordón y rosa". Consiste en batir la botella sin abrir. cogiendola del pico y luego apreciar una ligera viscosidad que parece como aceite girando en la parte central de la botella, como si fuera un torbellino, llamada "rosa". A sus extremos, aparece una cola de burbujas llamada "cordón".
Los piscos de esta región, a diferencia de los vinos, en general quedan bien si se combinan con sabores ácidos, fuertes y picantes. Por eso el maridaje para el pisco incluye desde aceitunas y canchita salada hasta cebiches, ocopas y tortillas con guacamole de palta. Un producto que combina también con el pisco es el ají. Los platos hechos con pescados y mariscos de nuestro mar o con productos de los Andes peruanos, como la papa y el maíz fusionan agradablemente sabores, colores, olores y textura. Todos los piqueos que maridan con el pisco son parte de la gastronomía del Perú.Se acostumbra además, acompañar el pisco con los siguientes piqueos:Aves: alitas de pollo con salsa de queso azul. Carnes: Anticuchos de corazón, lomo saltado, brochetas de carne. Embutidos: salchichas con mostaza, chorizos a la parrilla, morcilla, cabanosi y otros. Granos: cancha serrana, choclo en salsa de queso, mote sancochado. Pescados: tiradito, pulpo al olivo, chicharrón de pescado, pejerrey enrollado, choritos a la chalaca, lomo saltado de anchoveta, anchoas, entre otros pescados. Quesos: Galletas de agua o de soda con quesos fuertes y picantes tipo queso azul, queso Tilsic del valle del Yura (Arequipa), mantecosos de Cajamarca o quesos frescos de Arequipa o del valle del Mantaro , entre otros. Tubérculos: camote al horno, papa sancochada con ají. Verduras: escribano arequipeño, pichanga y cebollas encurtidas.