jueves, 20 de agosto de 2009

Pisco Puro Quebranta Rio Viejo


Estimados amigos y familiares, Tenemos a bien saludarlos muy afectuosamente y a la vez presentarles nuestro nuevo proyecto que es la comercializacion de Pisco Puro Quebranta Rio Viejo ( y otras variedades, posteriormente), el cual ha sido finamente destilado con mostos frescos de uva Quebranta del soleado valle de Ica. Es un producto netamente artesanal y contiene todas las características de un buen brandy. Adjunta está una fotografía de nuestro producto en la presentación de 500cc, grado alcohólico 42º GL en botella tubular etiquetada, con corcho y precinto de seguridad. Pedidos en Ica al 056-956798357. En Lima al 7260342 . Estamos muy agradecidos por la atención a la presente.


Victor Ñañez y Amady Vela


Pisco Puro, especial por su fina destilación y de una sola variedad de uva. Es obtenido solamente de uvas de la variedad no aromática como son: quebranta, mollar y negra corriente. El pisco puro en degustación es un pisco de muy poca estructura aromática en la nariz, o sea, en el olor. Esto permite que el bebedor no se sature o se canse en sus sensaciones gustativas. Posee una complejidad de sabores en la boca. Es el favorito de los iqueños y el pisco utilizado para la elaboración del pisco sour. En un estudio reciente se ha informado que entre el consumidor peruano , el pisco puro de mayor consumo es el elaborado con uva quebranta, que es preferido por el 40%.


Este Pisco no tiene agregados: el proceso de destilación del pisco iqueño, no se paraliza hasta el momento en que se haya obtenido un nivel alcohólico promedio de 42º o 43º grados Gay-Lussac. Tampoco se utiliza agua destilada o tratada, (como hacen los chilenos) lo que le haría perder cuerpo, color y todas las demás características que lo distinguen.


La obtención del contenido alcohólico: al inicio del proceso de destilación de los mostos frescos, su riqueza alcohólica llega aproximadamente hasta los 75º grados Gay-Lussac. (Conocido aquí en Ica como chicharrón ) A medida que se prolonga el proceso, el grado alcohólico disminuye, lo cual permite, la integración de los otros elementos característicos del pisco. Dicho proceso, seguirá hasta que el nivel alcohólico haya bajado hasta 42º o 43º en promedio según el criterio del pisquero; pudiendo incluso, llegar hasta los 38º grados Gay-Lussac.


La prueba de calidad que distingue al pisco iqueño, se conoce como "cordón y rosa". Consiste en batir la botella sin abrir. cogiendola del pico y luego apreciar una ligera viscosidad que parece como aceite girando en la parte central de la botella, como si fuera un torbellino, llamada "rosa". A sus extremos, aparece una cola de burbujas llamada "cordón".


Los piscos de esta región, a diferencia de los vinos, en general quedan bien si se combinan con sabores ácidos, fuertes y picantes. Por eso el maridaje para el pisco incluye desde aceitunas y canchita salada hasta cebiches, ocopas y tortillas con guacamole de palta. Un producto que combina también con el pisco es el ají. Los platos hechos con pescados y mariscos de nuestro mar o con productos de los Andes peruanos, como la papa y el maíz fusionan agradablemente sabores, colores, olores y textura. Todos los piqueos que maridan con el pisco son parte de la gastronomía del Perú.Se acostumbra además, acompañar el pisco con los siguientes piqueos:Aves: alitas de pollo con salsa de queso azul. Carnes: Anticuchos de corazón, lomo saltado, brochetas de carne. Embutidos: salchichas con mostaza, chorizos a la parrilla, morcilla, cabanosi y otros. Granos: cancha serrana, choclo en salsa de queso, mote sancochado. Pescados: tiradito, pulpo al olivo, chicharrón de pescado, pejerrey enrollado, choritos a la chalaca, lomo saltado de anchoveta, anchoas, entre otros pescados. Quesos: Galletas de agua o de soda con quesos fuertes y picantes tipo queso azul, queso Tilsic del valle del Yura (Arequipa), mantecosos de Cajamarca o quesos frescos de Arequipa o del valle del Mantaro , entre otros. Tubérculos: camote al horno, papa sancochada con ají. Verduras: escribano arequipeño, pichanga y cebollas encurtidas.

martes, 4 de agosto de 2009

PACHAMANCA EN FUNDO RIO VIEJO

Pachamanca es una palabra compuesta de dos vocablos del idioma Quechua, el segundo más hablado en el Perú después del Español: PACHA que significa Tierra y MANCA traducido como Olla, para definir la Olla de Tierra creada en el Valle Interandino del Mantaro, cuna de la milenaria Cultura Wanca, anterior al Imperio Inca del Tahuantinsuyo. De lo expuesto podemos derivar la definición mas simple “OLLA DE TIERRA”, construida en la misma entraña de la Madre Tierra o Pachamama.- Bautizada graciosamente como la SUBTERRANEAN FOOD para competir con la Mediterranean Food del Food & Beverage Show de Miami - USA 2000, la Pachamanca es también el polipotaje natural mas exquisito y saludable preparado precisamente en la Olla de Tierra, BAJO TIERRA, a base de frescas y variadas carnes, verduras y frutas asadas entre brasa al rojo vivo y pisos de piedras candentes, metódicamente acomodados en la Olla de Tierra, como sostiene el libro PACHAMANCA “Festín Terrenal” de Valderrama y Gutarra, publicado en el 2001 por la Universidad San Martín de Porres y PROMPERU, premiado en Francia el 2003 como el Mejor Libro de Cocina Histórica del Mundo.


La Olla de Tierra, bajo tierra, que por sí sola no cocina los ingredientes, forma parte de un arcaico SISTEMA DE COCCIÓN que se completa con la pirca de piedras en forma de horno, construida sobre el borde de la olla, con una puerta de entrada por donde ingresa la fogata de leña seca que se atiza hasta transformarla en brasa y calentar las piedras, principales fuentes de calor almacenado necesarias para la cocción de carnes, verduras y frutas. Se trata de una tecnología milenaria basada en la combinación de tres elementos: tierra, piedra y fuego.



http://www.youtube.com/watch?v=FlguiKZBvgo

CETRERÍA EN RIO VIEJO, CERRO PRIETO, ICA, PERÚ

La cetrería se puede definir cómo "El arte de dar caza a animales silvestres mediante el uso de aves de presa entrenadas para ello".

El origen de la cetrería se atribuye a los pueblos pastores Escitas hace unos 10,000 a.c. que además posiblemente fueron los primeros en domar al caballo silvestre. Otros autores confirman que, si bien no existen registros desde cuándo se ha comenzado a practicar la cetrería, lo que se sabe bien es que ya se practicaba en el Medio y Lejano Oriente en el año 2,000 a.c.

Se piensa que los romanos aprendieron la cetrería de los griegos, aunque su práctica no llego ha ser muy popular. Existen registros de que el emperador César usaba halcones para matar palomas mensajeras.

La cetrería es el motivo de algunas de las pinturas y murales más antiguos que existen. La cetrería fue muy practicada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo IX a donde se piensa llegó con las Cruzadas.

En aquellos días, el tipo de halcón, que portaba un hombre en su muñeca cuando iba de caza, denotaba su categoría o rango. De tal manera que un rey llevaba un halcón gerifalte; un conde, un halcón peregrino, un burgués hacendado, un azor y un sacerdote, un gavilán; Aunque los peones cazaban con aves de presa, para llevar alimento a sus casas, no obstante estar prohibido por los reyes.

Luego de muchos siglos, la cetrería dejó de ser una modalidad de caza de subsistencia para convertirse hoy, luego de muchos siglos de evolución, en una modalidad de de caza deportiva y como tal una herramienta fundamental para la conservación de las aves de presa y la vida silvestre en general.

La cetrería por tanto se compone de tres elementos:

1. Adiestramiento

2. Mantenimiento en cautiverio de aves de presa.

3. Caza

Por lo tanto, la cetrería debe ser una práctica normada conjuntamente por organismos públicos y privados.

A partir de estos tres elementos, la mala práctica de la cetrería origina:

a) Tráfico ilegal de especies silvestres.

b) Malos tratos y prácticas para con las aves utilizadas para cetrería.

c)Inadecuada intervención en los ecosistemas ocasionando su deterioro.

La Cetrería en nuestro país

Existe referencias históricas que demostrarían que en el antiguo Perú ya se cazaba con halcones antes de la llegada de los españoles. En la obra Nueva Crónica y Buen Gobierno de Huamán Poma de Ayala se detalla la práctica de la cetrería por los nobles españoles y mestizos durante el Virreynato del Perú.

En el capítulo de los Indios de este reino, refiriéndose a los cazadores andinos (pag. 865), dice textualmente:

"Que los yndios an de ser casadores, piscocamayoc a. Yututa, pizacata, quiuyota, tazaypac mascani. [Estoy buscando una perdiz, una perdiz grande, un milano para cumplir mi tasa.] Que los yndios tengan halcones, gauilanes que ellos llaman guaman y críen muy buenos perros casadores perdigueros y casadores de uenados y uicunas, guanacos, carneros del monte, y perros casadores y galgos pastores, ycho [paja], los perros de los Yngas lo maten y lo acauen."

El Inca Garcilazo de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas tiene capítulos dedicados a descripciones y relatos sobre las aves del Perú. En el capítulo XIX, "Sobre las aves bravas y mansas de tierra y agua", dice:

"...Águilas hay de todas suertes, reales y no reales, aunque no son tan grandes como las de España. Hay halcones de muchas raleas, algunos se asemejan á los de acá y otros no.
En común les llaman los indios huaman: de los pequeños he visto por acá algunos, los que han traído, y los estiman en mucho: los que en mi tierra llaman neblies son bravísimos de vuelo y de garras; son casi prietos de color. En el Cusco el año de mil quinientos cincuenta y siete un caballero de Sevilla, que se preciaba de su cetrería, hizo todas las que supo y pudo en un neblí. Venía á la mano y al señuelo de muy lejos; mas nunca pudo con él hacer que se cebase en prisión alguna, y así desesperó de su trabajo. Hay otras aves que también se pueden poner con las de rapiña, son grandísimas; llámanles cuntur, y los españoles condor: muchas han muerto los españoles, y las han medido, por hablar con certificación del tamaño de ellas, y les han hallado quince y diez y seis pies de una punta á otra de las alas, que reducidas a varas de medir son cinco varas y tercia: no tienen garras como las águilas, que no se las dio la naturaleza, por templarles la ferocidad; tienen los pies como las gallinas, pero bástales el pico, que es tan fuerte, que rompe el pellejo de una vaca..."


No se tiene registros durante la época republicana hasta la década de 1970. Han pasado más de 30 años y la cetrería ha conseguido hoy en día un grado de difusión bastante amplio. No existe un censo de cetreros ni de aves de presa mantenidas en cautiverio pero se estima que el número de cetreros o halconeros supera hoy los 100. El calificativo de cetrero realmente es privilegio de muy pocos. Algunos nombres referentes en este arte en el Perú en la actualidad son: Oscar Beingolea, Jose Luis Gagliardi, Jose Antonio Otero y algunos pocos más.

Se está trabajando en una propuesta para la elaboración y perfeccionamiento de los instrumentos, procedimientos y dispositivos legales que normen y promuevan la práctica responsable de la Cetrería en el Perú y el mantenimiento en cautiverio y uso de las aves de presa.

Otros objetivos propuestos son:

2) Eliminar el comercio ilegal de las aves de presa.

b) Asegurar la integridad de las aves mantenidas en cautiverio por los cetreros.

c) Minimizar el impacto en el desarrollo de las poblaciones silvestres de aves de presa bajo el estricto cumplimiento de una legislación coherente y viable.

Adecuar la legislación y práctica de la cetrería a la legislación de caza deportiva vigente considerando sus particularidades.

A continuación podrán ver algunos videos caseros de nuestras aves.

">">">">">

SALAS , GUADALUPE, ICA, PERÚ.

EL CERRO PRIETO






El Distrito peruano de Salas es uno de los 14 distritos de la Provincia de Ica, ubicada en la Region de Ica. Fundada el 11 de febrero de 1925, lleva el nombre de Salas, en reconocimiento al General Juan Jose Salas y que fue el Primer Alcalde de la Provincia de Ica.

En la actualidad, el Distrito de Salas tiene aproximadamente 16,000 habitantes, que poblan sus 6 caserios:

Villacurí
Nuestra Señora de Guadalupe
Cerro Prieto
Collazos
Camino de Reyes
Guadalupe (Capital de Distrito)

Dentro de su historia, cabe mencionar a la Patrona de Salas, La Virgen de Guadalupe, cuya réplica fuese traída por Fray Ramón Rojas, más conocido como el Padre Guatemala; de quien se dice también, fajo (apagó) un volcán que existía a un lado del pueblo Guadalupano, conviritiendolo en el Cerro Prieto y que actualmente es considerado el "Morro Solar" de la Provincia de Ica.

Entre uno de sus personajes ilustres, se encuentra el conocido escritor Juan Donayre Vizarreta.

Geografía

Salas es uno de los distritos de mayor extensión de la provincia de Ica, es una zona desértica donde predomina el granito, solo apenas la parte extrema sur es regada por algunas acequias provenientes del Río Ica. Está ubicado aproximadamente a 37 km del mar, y una altura promedio a los 405 m.s.n.m., sus limites son:

Por el Norte : Los Distritos Pisqueños de San Andres y Humay,
Por el Sur : El Distrito Iqueño de Subtanjalla,
Por el Este : Los Distritos Iqueños de San José de los Molinos y San Juan Bautista ,
Por el Oeste : El Distrito Pisqueño de Paracas.

Agricultura

Es la base de la economía guadalupana, y también iqueña. Sus fundos son regados en su gran mayoría por aguas provenientes del subsuelo; que a través de distintos mecanismos, como el riego por goteo, van convirtiendo poco a poco las áridas zonas desérticas en extensas áreas de cultivos. Entre ellos destacan el espárrago, la páprika,la alcachofa y la vid; destinados principalmente para la agroexportación.

Desde el Río Ica, tambien son derivadas aguas estacionales a través del cauce Macacona, las cuales riegan las parcelas guadalupanas del Valle de Ica, que en su mayoría son destinadas al algodón, los pallares, mangos, ciruelos, y en abundancia las uvas tradicionales del Valle, para la producción vitivinicola.

Potenciales atractivos turísticos.


Los calificamos como potenciales, dado el hecho de que hasta el momento, ninguna autoridad municipal se ha preocupado realmente por trabajar en ellos y lograr otorgarles el calificativo de "atractivos turísticos"; pero debemos reconocer que hay mucho por hacer aun.

La Huaca "Guadalupe"
El Coliseo de Gallos "Abraham Valdelomar"
El Fundo Ecológico Rio Viejo (piscos, vinos y comidas de la región, pachamancas,parrilladas a pedido, areas para campamento,exhibiciones privadas de cetrería = arte de cazar animales menores con águilas, gavilanes y otras aves rapaces entrenadas para dicho propósito )
La Hacienda "Los Pobres"
Cerro Prieto (escaladas guiadas, ingresando por el Fundo Rio Viejo
Diversos Centros Campestres Recreacionales
Diversos Centros Vitivinicolas o "Bodegas": Muchas de estas bodegas conservan procedimientos e instrumentales de la época colonial para el destilado del mosto.

FOTOS EN RIO VIEJO, CERRO PRIETO, ICA, PERÚ