La cetrería se puede definir cómo "El arte de dar caza a animales silvestres mediante el uso de aves de presa entrenadas para ello".
El origen de la cetrería se atribuye a los pueblos pastores Escitas hace unos 10,000 a.c. que además posiblemente fueron los primeros en domar al caballo silvestre. Otros autores confirman que, si bien no existen registros desde cuándo se ha comenzado a practicar la cetrería, lo que se sabe bien es que ya se practicaba en el Medio y Lejano Oriente en el año 2,000 a.c.
Se piensa que los romanos aprendieron la cetrería de los griegos, aunque su práctica no llego ha ser muy popular. Existen registros de que el emperador César usaba halcones para matar palomas mensajeras.
La cetrería es el motivo de algunas de las pinturas y murales más antiguos que existen. La cetrería fue muy practicada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo IX a donde se piensa llegó con las Cruzadas.
En aquellos días, el tipo de halcón, que portaba un hombre en su muñeca cuando iba de caza, denotaba su categoría o rango. De tal manera que un rey llevaba un halcón gerifalte; un conde, un halcón peregrino, un burgués hacendado, un azor y un sacerdote, un gavilán; Aunque los peones cazaban con aves de presa, para llevar alimento a sus casas, no obstante estar prohibido por los reyes.
Luego de muchos siglos, la cetrería dejó de ser una modalidad de caza de subsistencia para convertirse hoy, luego de muchos siglos de evolución, en una modalidad de de caza deportiva y como tal una herramienta fundamental para la conservación de las aves de presa y la vida silvestre en general.
La cetrería por tanto se compone de tres elementos:
1. Adiestramiento
2. Mantenimiento en cautiverio de aves de presa.
3. Caza
Por lo tanto, la cetrería debe ser una práctica normada conjuntamente por organismos públicos y privados.
A partir de estos tres elementos, la mala práctica de la cetrería origina:
a) Tráfico ilegal de especies silvestres.
b) Malos tratos y prácticas para con las aves utilizadas para cetrería.
c)Inadecuada intervención en los ecosistemas ocasionando su deterioro.
La Cetrería en nuestro país
martes, 4 de agosto de 2009
CETRERÍA EN RIO VIEJO, CERRO PRIETO, ICA, PERÚ
Existe referencias históricas que demostrarían que en el antiguo Perú ya se cazaba con halcones antes de la llegada de los españoles. En la obra Nueva Crónica y Buen Gobierno de Huamán Poma de Ayala se detalla la práctica de la cetrería por los nobles españoles y mestizos durante el Virreynato del Perú.
En el capítulo de los Indios de este reino, refiriéndose a los cazadores andinos (pag. 865), dice textualmente:
"Que los yndios an de ser casadores, piscocamayoc a. Yututa, pizacata, quiuyota, tazaypac mascani. [Estoy buscando una perdiz, una perdiz grande, un milano para cumplir mi tasa.] Que los yndios tengan halcones, gauilanes que ellos llaman guaman y críen muy buenos perros casadores perdigueros y casadores de uenados y uicunas, guanacos, carneros del monte, y perros casadores y galgos pastores, ycho [paja], los perros de los Yngas lo maten y lo acauen."
El Inca Garcilazo de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas tiene capítulos dedicados a descripciones y relatos sobre las aves del Perú. En el capítulo XIX, "Sobre las aves bravas y mansas de tierra y agua", dice:
"...Águilas hay de todas suertes, reales y no reales, aunque no son tan grandes como las de España. Hay halcones de muchas raleas, algunos se asemejan á los de acá y otros no.
En común les llaman los indios huaman: de los pequeños he visto por acá algunos, los que han traído, y los estiman en mucho: los que en mi tierra llaman neblies son bravísimos de vuelo y de garras; son casi prietos de color. En el Cusco el año de mil quinientos cincuenta y siete un caballero de Sevilla, que se preciaba de su cetrería, hizo todas las que supo y pudo en un neblí. Venía á la mano y al señuelo de muy lejos; mas nunca pudo con él hacer que se cebase en prisión alguna, y así desesperó de su trabajo. Hay otras aves que también se pueden poner con las de rapiña, son grandísimas; llámanles cuntur, y los españoles condor: muchas han muerto los españoles, y las han medido, por hablar con certificación del tamaño de ellas, y les han hallado quince y diez y seis pies de una punta á otra de las alas, que reducidas a varas de medir son cinco varas y tercia: no tienen garras como las águilas, que no se las dio la naturaleza, por templarles la ferocidad; tienen los pies como las gallinas, pero bástales el pico, que es tan fuerte, que rompe el pellejo de una vaca..."
No se tiene registros durante la época republicana hasta la década de 1970. Han pasado más de 30 años y la cetrería ha conseguido hoy en día un grado de difusión bastante amplio. No existe un censo de cetreros ni de aves de presa mantenidas en cautiverio pero se estima que el número de cetreros o halconeros supera hoy los 100. El calificativo de cetrero realmente es privilegio de muy pocos. Algunos nombres referentes en este arte en el Perú en la actualidad son: Oscar Beingolea, Jose Luis Gagliardi, Jose Antonio Otero y algunos pocos más.
Se está trabajando en una propuesta para la elaboración y perfeccionamiento de los instrumentos, procedimientos y dispositivos legales que normen y promuevan la práctica responsable de la Cetrería en el Perú y el mantenimiento en cautiverio y uso de las aves de presa.
Otros objetivos propuestos son:
2) Eliminar el comercio ilegal de las aves de presa.
b) Asegurar la integridad de las aves mantenidas en cautiverio por los cetreros.
c) Minimizar el impacto en el desarrollo de las poblaciones silvestres de aves de presa bajo el estricto cumplimiento de una legislación coherente y viable.
Adecuar la legislación y práctica de la cetrería a la legislación de caza deportiva vigente considerando sus particularidades.
A continuación podrán ver algunos videos caseros de nuestras aves.
">">">">">
En el capítulo de los Indios de este reino, refiriéndose a los cazadores andinos (pag. 865), dice textualmente:
"Que los yndios an de ser casadores, piscocamayoc a. Yututa, pizacata, quiuyota, tazaypac mascani. [Estoy buscando una perdiz, una perdiz grande, un milano para cumplir mi tasa.] Que los yndios tengan halcones, gauilanes que ellos llaman guaman y críen muy buenos perros casadores perdigueros y casadores de uenados y uicunas, guanacos, carneros del monte, y perros casadores y galgos pastores, ycho [paja], los perros de los Yngas lo maten y lo acauen."
El Inca Garcilazo de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas tiene capítulos dedicados a descripciones y relatos sobre las aves del Perú. En el capítulo XIX, "Sobre las aves bravas y mansas de tierra y agua", dice:
"...Águilas hay de todas suertes, reales y no reales, aunque no son tan grandes como las de España. Hay halcones de muchas raleas, algunos se asemejan á los de acá y otros no.
En común les llaman los indios huaman: de los pequeños he visto por acá algunos, los que han traído, y los estiman en mucho: los que en mi tierra llaman neblies son bravísimos de vuelo y de garras; son casi prietos de color. En el Cusco el año de mil quinientos cincuenta y siete un caballero de Sevilla, que se preciaba de su cetrería, hizo todas las que supo y pudo en un neblí. Venía á la mano y al señuelo de muy lejos; mas nunca pudo con él hacer que se cebase en prisión alguna, y así desesperó de su trabajo. Hay otras aves que también se pueden poner con las de rapiña, son grandísimas; llámanles cuntur, y los españoles condor: muchas han muerto los españoles, y las han medido, por hablar con certificación del tamaño de ellas, y les han hallado quince y diez y seis pies de una punta á otra de las alas, que reducidas a varas de medir son cinco varas y tercia: no tienen garras como las águilas, que no se las dio la naturaleza, por templarles la ferocidad; tienen los pies como las gallinas, pero bástales el pico, que es tan fuerte, que rompe el pellejo de una vaca..."
No se tiene registros durante la época republicana hasta la década de 1970. Han pasado más de 30 años y la cetrería ha conseguido hoy en día un grado de difusión bastante amplio. No existe un censo de cetreros ni de aves de presa mantenidas en cautiverio pero se estima que el número de cetreros o halconeros supera hoy los 100. El calificativo de cetrero realmente es privilegio de muy pocos. Algunos nombres referentes en este arte en el Perú en la actualidad son: Oscar Beingolea, Jose Luis Gagliardi, Jose Antonio Otero y algunos pocos más.
Se está trabajando en una propuesta para la elaboración y perfeccionamiento de los instrumentos, procedimientos y dispositivos legales que normen y promuevan la práctica responsable de la Cetrería en el Perú y el mantenimiento en cautiverio y uso de las aves de presa.
Otros objetivos propuestos son:
2) Eliminar el comercio ilegal de las aves de presa.
b) Asegurar la integridad de las aves mantenidas en cautiverio por los cetreros.
c) Minimizar el impacto en el desarrollo de las poblaciones silvestres de aves de presa bajo el estricto cumplimiento de una legislación coherente y viable.
Adecuar la legislación y práctica de la cetrería a la legislación de caza deportiva vigente considerando sus particularidades.
A continuación podrán ver algunos videos caseros de nuestras aves.
">">">">">
Turismo en Ica, Peru, South America
cerro prieto,
fun in Ica,
ica,
Peru,
south america sights in Ica,
turismo en Ica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario